Cuando yo comencé a correr ademas de ponerme los tenis y salir dando un paso tras otro, en realidad no tenia mucha idea de lo que este deporte implicaba. Sabia que quería ser mejor corredora, correr mas rápido y por mas tiempo, pero no sabia como hacerlo. Me puse a preguntar a otros corredores acerca de su experiencia, y también me encontré con gente que me daba su opinion y consejos aun cuando yo no la había requerido. De todos los consejos que he escuchado, ha habido muchos que me han servido pero también muchos que hubiera sido mejor ignorar. Cierto, a veces puede ser difícil filtrar la mala información, por eso aquí les presento algunas cosas que he aprendido y que espero les sirvan también.
LOS MEJORES:
Corre fácil cuando debas correr fácil. Un entrenamiento de recuperación no debe ser un entrenamiento de velocidad
Cuando es un entrenamiento de recuperación enfócate en eso: recuperarte. Si estás tratando de correr rápido todo el tiempo no le darás a tu cuerpo la oportunidad de recuperarse, de saber cual es tu 100% al momento en que debas empujar (como en una carrera o entrenamiento de velocidad especifico) y, peor aún, si corres rápido todo el tiempo, te lesionarás o te quemarás . Este es uno de mis consejos favoritos de todos los tiempos.
La paciencia es una virtud.
La actividad física (la condición física) no se realiza de la noche a la mañana. El estado físico no es lineal, y algunas veces entrenas duro y la carrera no se desarrolla según lo planeado. Es importante tener en cuenta que somos la recopilación de todos nuestros entrenamientos, no solo de uno bueno o uno malo.
No aumentes el kilometraje demasiado rápido.
Si aumentas tu kilometraje demasiado rápido lo mas probable es que acabes lesionado. La mayoría de los corredores usan la regla del 10%, lo que simplemente significa limitar el aumento del kilometraje en un máximo del 10% cada semana. Eso les permite desarrollar lentamente la forma física, sin ser más propensos a una lesión.
Es mejor estar poco entrenado para una carrera que entrenado en exceso.
Si estás sobre entrenado corres el riesgo de sufrir lesiones o agotamiento en el corto plazo o incluso durante una carrera. Recuerdo en una ocasión por sobre entrenar acabe por no llegar a la linea de salida (me lesioné) y desde entonces aprendi no solo a escuchar a mi cuerpo, sino la importancia de llegar con menos kilómetros de entrenamiento a la linea de salida que no llegar del todo.
No intentes nada nuevo el día de la carrera.
Si intentas algo nuevo el día de la carrera, puedes sufrir lesiones, ampollas o rozaduras. Comprar cosas con descuento y divertidas en las exposiciones de carreras siempre es atractivo, pero espera hasta después de la carrera para probarlas.
Correr es de por vida. Si tratas bien tu cuerpo, puedes correr a cualquier edad.
LOS PEORES:
Correr lastima tus rodillas.
Si cuidas adecuadamente tu cuerpo, inviertes en zapatos adecuados y descansas, correr no te dañará las rodillas. Escuchar a tu cuerpo es la base para evitar lesiones!
Cambiar tu forma de correr siempre termina en lesiones.
Esto no es necesariamente cierto. Obviamente cuando uno cambia su técnica al correr el cuerpo se sentirá diferente, pero si estas cambiando tu técnica por una mas adecuada, entonces no tendrás porque acabar lesionado.
Puedes correr en cualquier tipo de zapato.
Créeme, si recorres más de un kilómetro, tus pies te agradecerán por tener un calzado adecuado.
Las tiendas especializada en correr solo son publicidad, puedes comprar zapatos donde sea.
Una vez que conoces el tipo de pie que tienes y el tipo de zapato que te acomoda, quizá no sea necesario que acudas a una tienda especializada, pero, si apenas estas comenzando, las tiendas especializadas de zapatos también sirven como un recurso para la comunidad. Educan a la gente sobre el calzado adecuado, carreras y eventos locales de carrera. Ademas ahi encontrarás otras personas con los mismos gustos que tu que a la larga pueden ser tus compañeros en los entrenamientos y hasta amigos.
Sal rápido (en una carrera) para ahorrar tiempo para más tarde.
No simplemente no. Probablemente te encontrarás agotado a menos de la mitad de la distancia y tendrás menos energía que si empiezas la carrera de forma conservadora.
Corre aun cuando sientas dolor, es señal de que estás dando tu 100%.
Hay muchos “dolores” diferentes al correr. Si algo duele, es importante NO correr con el dolor. Aprender la diferencia entre estar fuera de tu zona de comodidad (estar incomodo) y tener dolor es super importante.
Como corredor, se necesita tiempo para crecer y aprender la diferencia entre el “dolor de la lesión” y el dolor de la “carrera dura”. ¡No te equivoques al diferenciar los dos!
Ser más ligero es igual a más rápido.
Esto no necesariamente es cierto. Es importante seguir esta guía: comer para correr, no correr para comer. En cualquier carrera, hay corredores de todos los tamaños.
Puedes comer cualquier cosa porque “corres”.
Si alguna vez has comido una gran comida y corres una hora más tarde, sabrás que esto es falso. Recuerdo antes de mi primer maratón, mi amigo me dijo “mira: galletas y comida gratis! vamos a quemar un buen al correr, podemos comer”. Me comí unas galletas y algo de lo que tenían ahí y terminé pagando por ello. A media ruta me dieron ganas de ir al baño y calambres en el estomago.
Ademas, si bien es cierto que al entrenar quemamos calorías y podemos (y debemos) comer mas, también es cierto que si quemas 600 calorías y consumes 800 en vez de perder peso vas a subir. Cuidado con lo que comes. Nuevamente recuerda “come para correr, no corras para comer”
Y tu, ¿Cuales son los mejores y los peores consejos que has recibido?
Gracias por leerme. los invito a que me sigan en Facebook (https://www.facebook.com/insightfulrunner/), Instagram (@InsightfulRunner), Twitter (@Tere Zacher) y en mi blog www.insightfulrunner.blog para motivaciones y tips de entrenamiento durante el dia.
Hasta la próxima!
excelentes concejos gracias Tere
LikeLike