¿Cómo podemos convertirnos en mejores corredores? Aquí hay 7 pasos para hacerlo:

Independientemente de la distancia que corramos al entrenar o al competir, o del tiempo que llevemos corriendo o la velocidad a la que lo hagamos, la mayoría de las personas que salimos a correr tenemos algo en común: queremos encontrar maneras para correr mejor, para ir mas lejos, para cansarnos menos o no acabar lesionados.
Si bien es cierto que hay cosas básicas que muchos de nosotros ya sabemos que tenemos que incluir en nuestros entrenamientos, a continuación les presento una lista de cosas que hay que tomar en cuenta para convertirnos en el mejor corredor que podamos ser:

1) Recuerda que muy probablemente no vas a mejorar tu marca en cada carrera en la que compitas.
Si eres alguien que se inscribe a tantas carreras como puede (como yo solid hacerlo) te habrás dado cuenta que hay carreras donde mejoramos nuestra marca personal y carreras donde no estamos cerca de ella. Hay muchos factores que están fuera de tu control que influyen a tener una carrera perfecta, una carrera donde todo se de para correr tu mejor tiempo: el clima, la nutrición, el descanso que hayas tenido, estrés, niveles de hormonas… Si esperas que cada carrera en la que participas sea LA carrera, es muy probable que termines desanimado pues el resultado no depende enteramente de ti. Enfócate en vez en tener metas para la carrera que estén dentro de tu control como salir de tu área de confort o mantener tu mente positiva en todo momento. Muchas de las carreras de las que me siento orgullosa no tienen nada que ver con mi marca sino con la ejecución que tuve en la misma.

2) El tipo de calzado que usas importa
Siendo una corredora patrocinada por una marca de calzado quizá soy un poco subjetiva cuando la gente me pregunta qué tipo de zapatos son recomendables (yo tengo muchos anos corriendo con Skechers Performance y me han funcionado muy bien). Pero lo importante no es la marca o el costo de los zapatos, o que sean los zapatos de moda o “los que todos los buenos usan”. Lo importante es encontrar el zapato correcto PARA TI. Cada persona es diferente y cada uno tiene una pisada, zancada y manera de correr diferente. El mejor consejo en esta area es ir a una tienda especializada a que te hagan un análisis sobre tu tipo de pisada al correr y que así te recomienden que tipo de zapato es mejora para ti. También es importante que los uses y anotes como te sientes al correr con ellos. Si no te funcionan, cámbialos. 
Recuerdo que cuando empece a correr estaba patrocinada por otra compagina de zapatos. El modelo que me acomodaba muy bien era el Wave Rider 13 de esa marca. Me venían como guantes. Pero cuando acabo el ano y cambiaron al nuevo modelo Wave Rider 14 sale a correr muy emocionada con ellos y regrese con mucho dolor en las espinillas y en la cadera. Por alguna razón el nuevo modelo no se ajustaba bien a mi tipo de pisada. Si hubiera seguido corriendo con ellos no solo no me hubiera sentido comida sino que posiblemente hubiera acabado lesionada. Así que busca el zapato indicado para ti y mantente abierto al cambio cuando dejen de funcionarte.

3) No se puede correr rápido todo el tiempo.
“Rápido” es relativo. Y no hay una definición perfecta de lo que es correr rápido, pero lo que es cierto es que no puedes estar corriendo a tu máxima velocidad cada kilómetro de cada entrenamiento y estar a tu 100% todo el tiempo. Esta es una lección que aprendí “a la mala”
En mi segundo año como corredora profesional comencé a correr todos mis entrenamientos rápido. Aun en los días de recuperación corría rápido porque quería ser mejor. Lo único que obtuve fue una lesion en uno de mis músculos por no darle el descanso y recuperación adecuada. Ademas de que estaba sobre entrenada y fatigada todo el tiempo. Me costó estar unas semanas fuera para entender que es mejor correr 80% suave y 20% rápido que a la inversa. 
Tuve oportunidad de estar corriendo con varias corredora etíopes y kenianas en un campamento de entrenamiento que hicimos. Cuando era calentamiento, enfriamiento o días de recuperación corrían un minuto mas lento de lo que yo lo hacia hasta el momento en mis días leves. Eso me hizo entender que el cuerpo debe recuperarse (el ritmo cardiaco, los músculos, la mente, etc) para poder empujar cuando hay que hacerlo. Eso si, los días o partes del entrenamiento ue había que correr a cierto ritmo o cierto esfuerzo ellas no pensaban en si podrían o no, solo lo hacían sin siquiera ver el reloj (todo a base de esfuerzo). Fue una gran lección para mi que me ayudó no solo a entrenar mejor sino a mantenerme sana (sin lesiones) por muchos años y a dar la marca para juegos olimpicos.

4) Los días de descanso son tan importantes como los dias de entrenamiento
Una amiga mia me deice que no podiums tomar dias de descanso porque habit otras corredoras entrenando super fuerte que nos iban a ganar. Cuando le pregunté de donde sacaba esa idea me dijo “de Facebook y de sus blogs”. Si bien es cierto que otra persona esta entrenando en este momento, eso no quiere decir que no tomen dias de descanso. No podemos (no debemos) compararnos con como entrenan otras personas pues cada quien es diferente y tiene una fisiologia y metas diferentes. Lo que si es cierto es que sin dias de descanso el cuerpo no se recupera y tus entrenamientos no serán tan efectivos, ademas de que corres el riesgo de lesionarte.

5) Tener éxito en este deporte lleva tiempo
Créanme, la paciencia no es una virtud con la que nací, pero he aprendido que para tener éxito en cualquier actividad (y mas en el correr) toma tiempo, trabajo, disciplina, consistencia y mucha paciencia. No hay un secreto (legal) para correr mas rapid de un dia a otro. Lo unico que hay que hacer es trabajar día con dia, poniendo atención en las pequeñas cosas y esperar a que llegue el momento adecuado para nosotros. Y es así como nos sabe mejor cuando logramos nuestro objetivo, cuando sabemos que nadie nos lo regaló sino que trabajamos con sudor y a veces hasta lágrimas por él.

6) Nada te va a ayudar más que hacer las pequeñas cosas que marcan la gran diferencia.
Las pequeñas cosas toman mas tiempo y esfuerzo que el solo salir a correr. Estas pequeñas cosas incluyen el aplicarse hielo en ciertas áreas después de correr para desinflamarlas y evitar posibles lesiones, utilizar el rodillo para rehabilitar los músculos, comer sano, dormir lo suficiente, hacer trabajo de fuerza, etc.
Las pequeñas cosas que parecen no tener importancia tienen un porcentaje muy grande en la manera como vamos a entrenar (correr) y a ejecutar el día de nuestra carrera. Ademas, son estas pequeñas cosas las que te ayudarán a mantenerte sano y, mientas estés sano puedes seguir corriendo y seguir mejorando.

7) Tus intereses pueden cambiar y éso está bien.
Esto se aplica a todo en la vida. Lo que un via nos gustaba mañana puede no gustarnos ya y eso es super normal. Los intereses de uno cambian a medida que evolucionamos. 
Recuerdo que cuando comencé a correr solo querier correr carreras de 5 kilómetros y juré nunca correr otra distancia. Un año después estaba corriendo medios maratones. Después comencé a correr maratones (lo que dije nunca haría) y ahora me encantan. Y quien sabe, quizá en el futuro regrese a correr 5 kms o deje de correr por completo. Uno nunca sabe qué pasará o como nos sentiremos en unos años.
Si comenzaste a correr por querer perder peso o estar en forma y despise empezaste a competir en 5 o 10K, !Qué bueno! Si cambiaste de distancia después o ya no quieres competir y solo quieres correr, !Qué bueno!. Lo importante es hacer lo que te haga feliz. Y así sea que salgas a correr aunque no compitas o que salgas a correr para calificar a juegos olimpicos, eres un corredor REAL, un corredor de verdad. Los resultados, el ritmo, los lugares en las carreras no nos hacen buenos o malos corredores. El hecho de ponernos los tenis y salir a correr sí. No hay una definición real sobre ser un buen corredor o un corredor “de verdad”. Si tu te consideras corredor, lo eres, es así de simple.
Correr es un deporte INCLUSIVO en donde todos somos bienvenidos sin importar qué tan lejos o tan rápido lo hagamos. Sin importar edad, condición física, laboral, idioma, nacionalidad. Esa es la belleza de este deporte: aquí todos somos iguales pues el esfuerzo es el mismo. Todos somos corredores.

Gracias por leerme. Espero que esto les sirva y que recuerden que correr es un privilegio. 
Los invito a que me sigan en Facebook (pagina Tere Zacher/insightfulrunner), Instagram (@InsightfulRunner), Twitter (@Tere Zacher) y en insightfulrunner.blog para consejos de entrenamiento y motivaciones durante el dia.

2 thoughts on “¿Cómo podemos convertirnos en mejores corredores? Aquí hay 7 pasos para hacerlo:

Add yours

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Blog at WordPress.com.

Up ↑

%d bloggers like this: