4 pasos para vencer tus obstáculos mentales:

Estás en medio de una carrera o entrenamiento y de repente tus piernas se sienten pesadas, tus pulmones gritan, sientes que ya no puedes mas y tu mente te dice que debes parar. ¿Qué haces? Algunos corredores se paran, sólo para sentirse vencidos mas tarde por haberlo hecho. Pero otros no. Otros siguen corriendo y empujando a través del dolor y sobreviven, piernas y pulmones intactos.

¿Qué separa a aquellos que ceden de aquellos que empujan cuando la fatiga y el malestar golpean? Aquí enumero los principales obstáculos mentales a los que nos enfrentamos y nos impiden avanzar y como poder hacer para salir avances de ellos, ya sea que tu objetivo sea terminar un maratón, un 5-K, o dar vuelta alrededor del bloque.

Obstáculo 1: Pensamiento negativo
El obstáculo mental superior al que los corredores nos enfrentamos son los pensamientos destructivos, pensamientos de “ay pobre de mí:” Pensamientos como “¿Cómo pueden miles de otros corredores cumplir su objetivo y yo no puedo?” O “en serio? Trabajé tan duro y aquí estoy batallando sin poder”.
El pensamiento negativo daña nuestro funcionamiento porque no nos deja ver posibilidades o nuestro propio potencial. También puede conducir a la respiración superficial, aumento de la frecuencia cardíaca, o nos pone los músculos tensos, cualquiera de los cuales puede hacer que sea físicamente más difícil correr.

Sobreponte:
En el ano 2012 corri el maratón Rock n Roll de Arizona. Desde el kilometro 6 me lesione y me dolía muchísimo correr pero no quise parar. Por supuesto que en algún momento pensé “no debería estar haciendo esto” pero inmediatamente sustituir esos pensamientos por “Donde la mente va, el cuerpo sigue”, y eso es lo que me hizo terminar (y en tercer lugar general a pesar de mi lesion 🙂 )

De hecho, el truco para manejar pensamientos negativos es reconocer que nosotros tenemos el poder de silenciarlos. En tus corridas diarias, practica tomar conciencia de tu voz interior, y cuando te cauces diciendo o pensando algo negativo, usa un mecanismo de parada. Yo me imagino un signo de los que hay en las calles (los que dicen ALTO!); eso es una herramienta que te permite cambiar tu enfoque a algo positivo.Darte cuenta es el primer paso, después en vez de juzgarte por estar teniendo pensamientos negativos, solo dite a ti mismo “que bien, ya me di cuenta” y cambiado por algo positivo (“cierto, no estoy corriendo como quisiera pero eso no quiere decir que esto sera siempre asi”… “si me duele es porque estoy fuera de mi zona de confort”…) Una palabra de motivación o una canción puede distraerte y dar una senal a tu cuerpo, como concentrarte en su respiración o en el movimiento de tus brazos, puede funcionar tambien. Otra cosa que te puede servir mucho es mantener una sonrisa en tu cara. Suena cursi, pero realmente funciona.

Obstáculo 2: Metas Rígidas
“No seré feliz si no corro en “x” tiempo”. “Mi único objetivo es quedar en cierto lugar”. “Debo correr un tiempo más rápido que mi última carrera o todo mi trabajo duro será por nada”… Te suenan familiares estas frases o algunas similares? Este tipo de metas son llamadas de rendimiento y si bien los objetivos de rendimiento nos mantienen motivados y nos ayudan a esforzarnos para alcanzar nuestro potencial, la realidad es que tener únicamente este tipo de metas te pueden llevar a decepcionarte si no es tu día y te quedas corto.

Sobreponte:
Es importante tener objetivos de rendimiento ademas de los de resultado. Estos son aquellos que están dentro de tu control (por ejemplo llevar cierto tipo de respiracion, mantener tu mente enfocada en lo positivo, etc).Tambien es bueno tener una meta “B” ademas de tu meta principal el día de tu carrera. Regresando al ejemplo del maratón de Rock n Roll de AZ, después del kilometro 4 que empece a tener dolor me di cuenta que mi objetivo de ganar y de correr abajo de 2 horas 45 minutos (que era mi mejor marca en ese entonces) no seria posible. Así que tuve que cambiar mi meta de resultado en el acto por algo que estuviera dentro de mi control o no hubiera terminado el maratón. Mi meta de rendimiento era mantener el enfoque durante todos los kilometros en el momento presente, así que aunque no iba a lograr el objetivo de resultado, todavía podia salir del maratón sintiéndome victoriosa al poder lograr mi objetivo mental.
En cuanto a tener un objetivo de resultado, es recomendable el uso de un rango, por ejemplo si para un medio maratón es mejor pensar en correr entre 1:50 a 1:55 que decir “debo correr en 1 hora 50 o es un fracaso”.

Obstáculo 3: Duda
Los corredores tendemos a cuestionar nuestras habilidades, sobre todo cuando estamos abordando una nueva distancia o apuntando a un tiempo ambicioso. Pero dudar no nos hará lograr nada. Lo opuesto a la duda es la confianza y es esta uno de los predictores más importantes del funcionamiento atlético. Si no crees que tienes una oportunidad de lograr tu objetivo será menos probable que tomes los riesgos y las acciones necesarias para alcanzarlo.

Sobreponte:
Haz publicas tus inseguridades. Esto no quiere decir que se las vas a comunicar a todo el mundo, sino que es bueno que las externes a personas que te conocen o que saben del deporte que estas practicando. Una amiga corredora que nunca había corrido mas de 10 kilometros en carreras se preguntaba si podría terminar un maratón. Ella expresó sus dudas a otros corredores en su grupo de entrenamiento local y en una pagina de corredores en Facebook. El simple hecho de expresar sus preocupaciones les despojó de su poder, y el estímulo que recibió de otros alivió su ansiedad.

Los psicólogos de los deportes también recomiendan que juntes evidencia que refute los pensamientos inseguros. Por ejemplo, si un día no puedes terminar un entrenamiento y eso te hace pensar que no podrás terminar la carrera o tener una mejor marca personal, recuerda todos los ejercicios fuertes que has hecho que indican que lo de hoy es solo temporal y que tener una buena marca está a tu alcance. Aun los atletas profesionales tienen tantas dudas como cualquiera, pero la diferencia es que las ven como un estimulante. Cuando sentimos las “mariposas en el estomago” las interpretamos positivamente, no como preocupación o duda, sino como emoción para la carrera, y si no podemos terminar un entrenamiento en vez de pensar que ya no podremos correr bien, utilizamos eso para regresar al otro día e intentarlo de nuevo.

Obstáculo 4: Comparaciones injustas con otros
Pensar que otros corredores -en una carrera, en tu club o en tus rutas de entrenameinto- son más rápidos, más fuertes o mejores que tu es como enristra a tu peor enemigo a que sea tu entrenador. Las comparaciones son a menudo actos de juicio sobre cómo uno no esta haciendo las cosas bien y tales autoevaluaciones negativas socavan la confianza.
La mejor frase que he leído es que una rosa no se coparais jamas con un clavel porque aunque las dos son flores, son totalmente diferentes. Así somos los humanos. Cada uno de nosotros tenemos un camino diferente que recorrer y estarnos comparando no nos va a ayudar a mejorar. Ademas, no sabemos cual es la historia de la otra persona y, como dicen, si queremos ser como la otra persona al correr, debemos tomar todo lo que la otra persona tiene en su vida tambien.

Sobreponte:
Cuando veo a otros corredores aparentemente más fuertes o que se ven con mejor forma física que yo en mis carreras, a veces me encuentro poniendo en duda su propia forma física y entrenamiento (¿Es lo que estoy haciendo lo suficiente? ¿Podría seguir con ella?). Entonces, lo que hago es que re-dirijo mis pensamientos a algo que me permita mantenerme en el momento presente (generalmente repito un mantra como “un paso a la vez, yo puedo correr rápido un paso a la vez”) y que me hace concentrarme en lo único que está bajo mi control: yo misma.

En la milla 18 de un maraton calificativo a un evento internacional, una amiga se dio cuenta de que estaba en el último lugar. En lugar de obsesionarse con todos los que estaban delante de ella, ella redirigió su atención y se repitió: Quiero la medalla. Quiero la medalla. Dice ella que pensar en la medalla que te dan al completar el maratón fue lo que la llevó a la meta.
La reorientación es una táctica inteligente. Las investigaciones muestran que los atletas mentalmente difíciles tienden a concentrarse internamente, concentrándose en su forma, ritmo y metas. Así que se recomienda contrastar las comparaciones con un mantra (como yo) o utilizando o una visualización (como recordar tus logros pasados) para traer tu atención de nuevo a ti mismo.

***
Gracias por leerme! Espero que esto te ayude tanto como me ha ayudado a mi.
Recuerda seguirme en twitter (@TereZacher), Instagram (@InsightfulRunner) y Facebook (Tere Zacher/Atleta) para tips y motivaciones durante el dia.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Blog at WordPress.com.

Up ↑

%d bloggers like this: